martes, 22 de octubre de 2013

La historia del estudiante chileno que informó su suicidio en Twitter

Pablo Ramdohr había programado en su cuenta el tuit "los quiero", en el que también copió un enlace a su blog, para explicar su drástica decisión.
Pablo Ramdohr, estudiante de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile, se despidió de sus seguidores a través de su cuenta en Twitter, y luego se suicidó. Según informó el portal Infobae, el joven había publicado el tuit "los quiero", en el que agregaba un link a su blog, donde explicaba los motivos de su decisión. Luego, su padre lo encontró sin vida en su apartamento.
 
"El tweet fue programado. Hace rato pasó esto. Igual penca (está mal) avisar por Twitter, pero era la única forma de programar el mensaje para mucho más tarde", indicaba el mensaje publicado en su blog el sábado. El comentario en Twitter apareció el domingo al mediodía.
 
Luego de que el padre viera el anuncio en la red social, fue al apartamento del hijo, ubicado en la zona céntrica de Santiago, y lo encontró muerto. Junto al cuerpo había pastillas y alcohol. Según informó el Servicio Médico Legal, los restos del jóven están siendo analizados.
 
En la entrada de su blog, el joven explicaba: "Sucede que tengo la simple mala suerte de tener una mente rota. Vivo angustiado de lo que sucedió, de lo que sucederá, vivo momentos de soledad y desesperación que duelen y arrugan tanto el alma".

Estudio: el sexo solo quema 21 calorías

El rumor de que la actividad sexual puede quemar entre 100 y 300 calorías quedó descartado por un estudio realizado por el New England Journal of Medicine. Del reporte, se desprende que el acto sexual promedio dura 6 minutos. Consejos para ser más eficiente.
Hemos oído muchas veces que el sexo es un gran ejercicio; sin embargo, ¿cuáles son los datos concretos? ¿Cuánto sexo se considera ejercicio? Un estudio realizado por el New England Journal of Medicine asegura que un encuentro sexual promedio dura 6 minutos y solo quema alrededor de 21 calorías. Del mismo modo, 30 minutos de sexo equivalen a quemar 85 a 100 calorías.
De esta forma, queda comprobado que seguramente no se consiga un buen entrenamiento entre las sábanas como infinitas veces trascendió. Ya es tiempo de descartar el rumor de que por cada vez que se tenía sexo, se quemaban 300 calorías. El consejo es que no se suplante el gimnasio con la actividad sexual porque saldríamos perdiendo.
Sin embargo, aunque no vayamos a cancelar nuestra suscripción al gimnasio por el sexo, siempre hay formas de optimizar la actividad sexual. Algunas ideas:
Sexo antes del desayuno. Tener relaciones por la mañana es una buena idea por distintas razones. El nivel de testosterona en el hombre se encuentra en su máximo entre las 7 y las 8 de la mañana.
Flexi-sexo. Durante una clase promedio de yoga puedes quemar entre 100 y 300 calorías cada media hora. Al incorporar algunas de tus posiciones favoritas de yoga en tu vida sexual definitivamente vas a aumentar las calorías que quemes y al mismo tiempo estirarás tus flexores de la cadera.
Comer para desarrollar la resistencia. La incorporación de algunos alimentos que aumentan la resistencia te puede ayudar también a subir el listón en el aspecto sexual. Alimentos como higos, ostras, apio, arándanos, cacahuetes, plátanos, ajo e incluso el chocolate, tienen el potencial de aumentar la resistencia sexual en el hombre

¿Cómo prevenir el cáncer de mama?

Una de cada ocho mujeres están en riesgo de padecerlo a lo largo de su vida, por lo que es de suma importancia estar atentos a ciertos cuidados. A poco de conmemorarse su mes internacional de concientización, Infobae te acerca estos consejos médicos.
En Argentina se detectan alrededor de 18.000 casos anuales y se producen unas 5400 muertes. A pesar de que en la mayoría de los casos las que lo padecen son las mujeres,  ellos también pueden sufrirlo pero en un porcentaje muy bajo, según publica MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama) en su sitio web.
"La mama es un órgano al que podemos acceder con facilidad. La vemos y la podemos palpar. Toda mujer debe conocer sus mamas, ver los cambios que se producen en ellas. La autoexploración es una técnica muy simple, no dolorosa y conveniente, pero a pesar de todo esto, sólo un tercio de las pacientes las controlan una vez al mes como se recomienda", explicó el Dr. Leonardo Imbriano, médico ginecólogo y cirujano estético. "Un buen momento para hacerlo es una semana después de la menstruación. En los casos en los que ya no la hay, se puede realizar en la primera semana de cada mes".
Los pasos a seguir para la autoexploración son los siguientes:
-Inspección visual: desnuda de cintura para arriba, ponerse frente a un espejo y mirar. Primero con los brazos caídos, y luego con ellos levantados. Hay que fijarse en que no haya ninguna deformidad, mancha, bulto, retracción, alteración de la forma, etc.
-Presionar un poco el pezón para descartar que exista secreción.
-Palpación: estando recostada y colocando el brazo de la mama a explorar detrás de la cabeza (como tomando sol) se palpará con la mano contraria con los dedos bien estirados, desde el centro a la periferia, en forma de espiral. Si se encontrara algo que pareciera extraño, se explorará a ese mismo nivel la mama contraria y se comparará. No hay que olvidar palpar las axilas para detectar cualquier bulto, por pequeño que sea.
Si durante estas maniobras se encontrara alguna alteración, no debe alarmarse, pero sí ponerse en contacto con su ginecólogo.
La mamografía es un estudio de trascendental importancia en el diagnóstico de esta enfermedad. "El colegio Americano de Ginecología y Obstetricia recomienda realizar a los 35 años una mamografía de base la cual nos servirá para comparar las futuras. Entre el periodo de los 35 a los 40 años se puede hacer una o dos mamografías y a partir de los 40 años, debe realizarse una mamografía una vez por año", sostuvo Imbriano.
Antes de los 35 años, por las características de la mama hasta ese momento, suelen ser más útiles las ecografías, aunque en algunos casos también se requiere agregar la mamografía, para tener un diagnóstico más certero.
"En el último tiempo el uso de resonancia magnética permite diagnósticos tempranos y detallados en las enfermedades de la mama. Con las mamografías actuales de alta resolución se han conseguido detectar cánceres en estados tempranos que aún no tenían signos clínicos, es por eso que hacemos hincapié en un control detallado y periódico", indicó el experto.
Imbriano sostuvo que existen diversos factores de riesgo que resultan ser clave para que las mujeres desarrollen esta enfermedad: algunos dependen de nosotras –como el alcohol o el tabaquismo- y otros que no puede evitarse, como la predisposición genética. ¿Cuáles son?
-Edad y sexo: el riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la edad. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años.
-Antecedentes familiares: las pacientes que tienen un familiar cercano que haya padecido cáncer de mama, de útero, ovario o colon, tienen mayor riesgo.
-Genes: algunas pacientes tienen mutaciones genéticas que las hacen más propensas a padecer cáncer de mama. Los defectos más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Las mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida.
-Ciclo menstrual: las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
-Consumo de alcohol: tomar más de 1 o 2 vasos de alcohol al día puede incrementar el riesgo de cáncer de mama.
-Parto: las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron recién después de los 30 años tienen un mayor riesgo de presentar cáncer de mama. Tener varios embarazos, o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
-Hormonoterapia: el riesgo de cáncer de mama aumenta si se ha recibido hormonoterapia con estrógenos durante algunos años o más.
-Obesidad: ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo no se ha comprendido por completo. La teoría es que las mujeres obesas producen más estrógenos, lo cual puede estimular la aparición de este cáncer.
-Radiación: si recibió radioterapia durante la niñez o la juventud, se tiene un riesgo muy alto de padecer cáncer de mama. Cuanto más joven haya sido al iniciar la radiación y más alta la dosis, mayor será el riesgo, que aún será superior si la radioterapia se administró durante el desarrollo de las mamas.
  
Cuándo hay que consultar al médico:
 - Es muy frecuente que una de las dos mamas sea mayor que la otra, pero no es normal el crecimiento repentino de una de ellas.
-Palpación de un bulto por pequeño que sea.
-Secreción por el pezón. Será de gran utilidad el fijarse en el color del mismo.
-Alteraciones en la piel. Enrojecimientos, aumento de la temperatura, eczemas.
-Alteraciones a nivel de la areola o del pezón. Ulceraciones, retracciones.
- Dolor en la mama y región pectoral. F: infobae.

Tener un corazón sano, un trabajo de todos los días

Por: Valeria Chavezvchavez@infobae.com
Las enfermedades cardiovasculares afectan a hombres y mujeres, sin distinción. En el Día Mundial del Corazón, especialistas dijeron a Infobae que el riesgo puede controlarse, tratarse y hasta prevenirse con hábitos de vida saludables.
Las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares son las principales causas de muerte en todo el mundo, cobrándose millones de vidas cada año. En nuestro país, una de cada tres mujeres muere por esta causa, ganándole a las muertes ocurridas por accidentes de tránsito y por cáncer de cualquier origen, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.
Por eso en el Día Mundial del Corazón es importante tomar conciencia de que muchos de los males de hoy en día son factores de riesgo coronario. La rigidez arterial, fumar, la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la diabetes, el estrés y el sedentarismo son algunos de ellos. Por eso, es vital tomar recaudos y hacer cambios en los hábitos de vida, que bien pueden resultar vitales.
Bajo el lema "Elegí el camino hacia un corazón saludable", este año el foco esta puesto en mujeres y niños. Porque niños saludables serán adultos sanos, que formarán familias y comunidades saludables.
"Las enfermedades cardiovasculares (ECV) pueden afectar a todas las personas. Sin embargo, el riesgo puede controlarse, tratarse y hasta prevenirse mediante hábitos de vida saludables para el corazón. Recomendamos llevar adelante una alimentación sana y equilibrada, hacer, por lo menos, 30 minutos diarios de ejercicio físico y no fumar", expresó el doctor Jorge Lerman, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina.
Las enfermedades cardiovasculares y los infartos son la principal causa mundial de muerte, ocasionando 17,3 millones de vidas cada año (tantas como el sida, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas juntas). Por lo que se espera para 2030, alrededor de 23 millones de personas mueran a causa de enfermedades cardiovasculares al año.
Cuidar nuestro corazón con ejercicio, más simple de lo que pensamos.
Al menos dos horas de caminata a la semana reduce la incidencia de muerte cardiovascular prematura en un 40%. Sin embargo, más de la mitad de los argentinos no realiza ningún tipo de actividad física.
Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2009 del Ministerio de Salud de la Nación, el 54,9% de la población argentina es inactiva, es decir, no realiza ningún tipo de actividad física.
Este porcentaje, que deja al desnudo la baja importancia que damos equivocadamente a la necesaria práctica de actividad física, va a contramano de los datos provenientes de la prevención primaria de muerte por enfermedad cardiovascular, que indican que tanto hombres como mujeres que reportan niveles aumentados de entrenamiento físico o fitness presentan reducciones de un 20 a un 35% en el riesgo relativo de muerte.
Y no estamos hablando de un entrenamiento intensivo. Por el contrario, cuidarnos es más simple de lo que pensamos: al menos dos horas de caminata a la semana reduce la incidencia de muerte cardiovascular prematura en un 40 por ciento.
En ese sentido, el profesor Pablo Etchegaray, responsable del área de Ejercicioterapia de Sanatorio Diquecito explicó que "la actividad física puede clasificarse en varios tipos: 1) la resistencia, que es la que nos permite soportar la fatiga, permitiendo prolongar el trabajo sin disminución importante del rendimiento; 2) la fuerza, que es la cualidad del músculo para ejercer una tensión y vencer una resistencia; 3) la flexibilidad, que es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada; 4) y el equilibrio, que es el correcto posicionamiento del cuerpo dentro de un espacio determinado".
"Teniendo esto presente, a la hora de ejercitarnos es conveniente planificar el trabajo desde una mirada global y tratar de combinar todas estas capacidades, siempre teniendo en cuenta a la persona y sus posibilidades físicas, y yendo siempre desde lo más fácil a lo más complejo", resaltó Etchegaray, para quien "al momento de planificar la actividad física no sólo hay que considerar el punto anterior sino que, además, se debería tener en cuenta la duración, frecuencia, volumen, carga, progresión e intensidad, para adecuarla a las posibilidades de cada persona".
Recomendaciones generales a la hora de realizar ejercicio físico.
Ejercicios aeróbicos: "Mejoran la resistencia cardiorrespiratoria. Se recomienda una duración de 20-30 minutos e ir incrementando hasta 45-60 minutos. Las actividades pueden ser realizadas en sesiones cortas de 10 minutos e ir acumulándose a lo largo del día. De moderada intensidad, caminatas rápidas. Iniciar con 3 días por semana y preferentemente alcanzar los 6 por semana".
Trabajos de fuerza: "Deberían ser incorporados con el entrenamiento aeróbico, para mejorar la fuerza necesaria para realizar las actividades de la vida diaria. Seleccionar ejercicios que soliciten grandes grupos musculares (el trabajo de los pequeños grupos musculares incrementa significativamente la tensión arterial). Realizarlos 2-3 días a la semana e incluir un grupo de 8-10 ejercicios abarcando todos los grandes grupos musculares, hasta incorporarlos de modo diario durante 30 minutos o más, de modo continuo o acumulado a lo largo del día en fracciones de 10 o 15 minutos. Ejemplo: trabajo de pectorales (apertura con mancuernas en banco), cuádriceps (sentadillas con la pelota), dorsales (remo), etc".
Flexibilidad: "Los ejercicios de flexibilidad pueden incorporarse a las fases de calentamiento y/o enfriamiento de las sesiones de ejercicio, o bien como parte del desarrollo de la sesión (stretching). Lo ideal al finalizar las sesiones es elegir ejercicios mediante los cuales se estiren los músculos que trabajamos. Ejemplo para la zona lumbar y parte posterior de las piernas: sentarse en el suelo con las piernas extendidas; sin flexionar las rodillas, tratar de tocar la punta de los pies; el mentón debe estar apoyado en el pecho.  Mantener 8 segundos."
Equilibrio: "Por ejemplo, pararse sobre un solo pie y tratar de mantener la posición entre 10 a 15 segundos y cambiar de pierna. Repetir 3 veces."
"Además, la práctica de yoga y otras artes similares es más que recomendable. No obstante, advertimos acerca de los riesgos propios del mantener por mucho tiempo determinadas posiciones, sobre todo aquellas en las cuales el bloqueo del flujo sanguíneo sea significativo", destacó Etchegaray.
Respuestas a dudas frecuentes.
¿Cómo darme cuenta si sufro de enfermedad coronaria ante la falta de síntomas? ¿Cómo saber si mi corazón funciona bien?
La prudencia aconseja reparar siempre en los factores de riesgo. Se trata de aquellas condiciones humanas que predisponen a padecer una enfermedad. Aunque algunos de estos no pueden ser modificados (como el sexo, la edad o los patrones genéticos) la gran mayoría, como la hipertensión, la diabetes, los trastornos del colesterol, el sedentarismo, el tabaquismo o la obesidad, pueden ser controlados.
"La evaluación integral por un cardiólogo permite definir los estudios necesarios para cada individuo, el momento oportuno para efectuarlos y la interpretación de los resultados obtenidos. Adquiriendo vital importancia el tiempo y la forma de su indicación, ya que una precoz detección y un pronto inicio del tratamiento permite no solo controlar el factor sino también evitar la progresión hacia formas severas de las enfermedades", indicó el doctor Alberto Alves de Lima, cardiólogo, jefe del departamento de docencia e investigación del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (Icba).
¿Quiénes deben realizarse chequeos cardiológicos?
• Hombres mayores de 35 años y mujeres mayores de 45 años a pesar de no tener síntomas.
• Personas hipertensas, diabéticas, con trastornos del colesterol, tabaquistas severos u obesos.
• Personas cuyos padres o hermanos hayan padecido enfermedades cardiovasculares o muerte súbita.
• Personas con dolor de pecho, falta de aire, soplos, palpitaciones o hinchazón de piernas entre otros.
• Personas que decidan iniciar una actividad física programada, sobre todo aquellos que han estado durante un largo período de tiempo con inactividad.
• Personas que hayan sufrido problemas cardíacos o vasculares.
¿Cuándo?
En el preciso momento en que uno toma conciencia que pertenece a algunos de los grupos anteriormente mencionados, debe realizar una visita al cardiólogo.
¿Por qué es importante controlar el colesterol para la salud cardíaca? ¿Cómo podemos hacerlo de manera natural?
El doctor Osvaldo Deprati, asesor médico del laboratorio Elea destacó que "el aumento sostenido del colesterol sanguíneo, sobre todo del colesterol LDL y los triglicéridos (grasas denominadas malas) genera fenómenos que favorecen la enfermedad cardiovascular al promover que las arterias se obstruyan por las denominadas placas ateroescleróticas. Este fenómeno se incrementa significativamente si están asociados otros factores de riesgo como el aumento de la tensión arterial, el hábito de fumar y la diabetes, entre otros".
Y recomendó que "una manera natural de corregir el aumento del colesterol (la hipercolesterolemia) es mantener una buena alimentación, parecida a la dieta de los países mediterráneos, que consta de gran cantidad de frutas, verduras, cereales, frutos secos y fibras. Con un incremento de las llamadas grasas buenas (los ácidos grasos omega 3), como el ácido alfa linolénico que además de ser antioxidante contrarresta el proceso que lleva a la generación de obstrucciones arteriales y arritmias cardiacas. La dieta argentina contiene escasa cantidad de ácidos grasos omega 3. Una forma de incrementar este consumo es a través del aceite de chía que es la fuente vegetal más importante en ácido alfa linolénico y puede ser consumido en cápsulas lo que facilita su ingestión".
Un corazón gigante para concientizar sobre factores de riesgo.
El Hospital Alemán continúa con la muestra "Corazón Gigante" hasta el 4 de octubre, de lunes a viernes, de 10 a 13  y de 14 a 19, en el frente del establecimiento (Av. Pueyrredón 1640 – CABA). Se trata de una réplica a escala del interior del corazón que, mediante la visita guiada en su recorrido, ilustra de modo didáctico e interactivo el funcionamiento de este órgano vital. La experiencia apunta a concientizar a la comunidad sobre las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte e invalidez en nuestro país.
Por otra parte, durante esta semana, y como desde el 16 de septiembre que inició la acción, pacientes sin cobertura médica podrán realizar consultas gratuitas con turno previo con un equipo de profesionales del Hospital Alemán dispuesto exclusivamente para ello. F: infobae.
Para las consultas gratuitas, los interesados deben solicitar turno al 4827-7000.